top of page

  Afrontar el desastre

Las estrategias con las que los salgareños le han hecho frente a la tragedia y sus consecuencias.

                                                                                                      Para recordarlos
clic                                                                                                                                                                                                                               y alivianar el dolor

"Todos se crearon en memoria de ellos": Isabel Isaza

Si aquí no aparece la galería fotográfica, por favor espera un poco o carga de nuevo la página.

Así como llegaron las ayudas, llegaron los monumentos. La misma semana del lunes 18 de mayo de 2015 se presentó un voluntario en La Margarita y donó una imagen de la Virgen del Carmen, esa figura de santidad reconocida por los salgareños como La Patrona del municipio.

A la fecha parece que nadie en el corregimiento ni en la parroquia local recuerda quién fue esa persona ni de dónde venía; de hecho, Diego Tobón y Carlos Toro, los dos miembros de la comunidad que la recibieron, tampoco están seguros de acordarse, pero ambos coinciden en que hacía parte de un grupo religioso que viajó desde Bogotá.

Luego de la entrega, ellos eligieron como altar una de las grandes piedras que arrastró la corriente hasta la zona principal del antiguo caserío, donde la pegaron con pequeñas rocas, arena y cemento. 

Hoy, cuatro años después, la virgen se mantiene firme y con un jardín a su alrededor, pues Cenobia Muñoz, quien también vive en La Margarita, es la que se encarga de cultivarlo semanalmente junto a su propio monumento que está situado a tan solo unos pocos pasos, donde quedaba su antigua casa. Según ella, "se ve más bonito así, da más alegría".

La Cruz Conmemorativa

En las fotografías de la derecha puede verse esta Cruz en la que cada 18 de mayo la comunidad de La Margarita celebra una eucaristía para recordar a los que ya no están.

A la izquierda se visualiza una foto capturada el mismo día que se entregó este monumento por medio de una celebración eucarística, al igual que se puede observar una versión más reciente del mismo.

Esta, que lleva por título Cruz Conmemorativa, tiene una base con el nombre grabado de todas las personas que fallecieron, tallados sobre 93 fragmentos de piedra que fueron pintados por un artista procedente del corregimiento llamado Nelson Isaza, más conocido como Chicho. Los pedazos que no están marcados se dejaron así en honor a los 11 salgareños que quedaron desaparecidos.

Al año siguiente la Diócesis de Jericó, en compañía de la parroquia San Juan Evangelista y de la Junta de Acción Comunal de La Margarita, instauró una cruz de aproximadamente cinco metros de alto en homenaje a las víctimas que dejó el paso de la avalancha.

"Salgar, un año de fe y esperanza"

Aunque hoy en día la mayoría de los habitantes del corregimiento no visitan con frecuencia estas imágenes, sí se apropian de ellas, pues les han servido para relacionarse con esos espacios donde la avalancha causó mayores daños, conservando el recuerdo de lo que vivieron pero reduciendo el dolor que este les genera; o como dice en el siguiente audio una ex presidenta de la Junta de Acción Comunal: les sirven “para recordar y nunca olvidar”.

Por esas mismas fechas, específicamente el 17 de mayo de 2016, la Alcaldía municipal implantó una escultura en el sector conocido como El Mango. Allí la figura religiosa representa a Cristo resucitado, y en su placa, que lleva por título Salgar, un año de fe y esperanza, aparecen solamente los nombres de las 34 personas que habitaban en dicha zona, debido a que en este lugar no quedó ninguna casa en pie.

Isabel Isaza - 23 de abril de 2019
00:0000:00

A continuación pueden verse las fotografías que reflejan este cambio en la zona del desastre gracias a dichas imágenes religiosas.

Anterior

Apoyo... eso buscaban

Siguiente

¡A construir!

Esta investigación interdisciplinar es elaborada como trabajo de grado para optar al título de comunicador social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Diseño web: Juan Guillermo Serna

Logotipo creado con Freepik.com

Última actualización: junio de 2019

INVESTIGADORES

 

JUAN GUILLERMO SERNA AGUDELO

Comunicador social - periodista en formación

Contacto: juan.sernaa@upb.edu.co

JOHANNA ANDREA ESPINAL MONTOYA

Psicóloga en formación

Contacto: johanna.espinal@upb.edu.co

despuesdelaavalanchaunatinta.png

Los hallazgos aquí descritos son responsabilidad de los autores y no reflejan la posición de la Universidad.

El proceso investigativo y la reportería gráfica fueron ejecutados en el municipio de Salgar-Antioquia.

El desarrollo web es hecho en la ciudad de Medellín-Colombia con la tecnología de Wix.com

80x15.png

COPYRIGHT © 2019 Todos los derechos reservados. Este trabajo está protegido por una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0.

bottom of page