top of page

Las circunstancias que han producido el actual aislamiento social en el corregimiento La Margarita.

Resistir la división

                                                                                                          "Cuando existía
clic                                                                                                                                                                                                                                                  La Margarita" 

"Vivimos en un mismo sitio, pero cada

quien tira para su lado": Liliana García

Si aquí no aparece la galería fotográfica, por favor espera un poco o carga de nuevo la página.

¿El motivo?, que ellos, como sobrevivientes de aquel 18 de mayo ya no tienen ese vínculo que los conectaba con el territorio y con las personas que vivían en él, en parte porque la mayoría de ellas ya no están, y por otro lado porque este lugar, al haber sido de los más afectados, tuvo una serie de cambios que les generan sensaciones de pérdida y ausencia, aun cuando ha sido la naturaleza misma la que ha hecho la mayoría de esas transformaciones.

Sábado, cinco de la tarde. No ha terminado de sonar la canción del Dueto Revelación en la Fonda La 80 y Mariana Varela ya lo recuerda, pues hace un rato está conversando con un par de amigos y con la dueña del local: “Todo el mundo se integraba más antes, cuando existía La Margarita, porque todos bajaban por allá donde estaban la mayoría de casas que ya no están”.

En el siguiente mapa interactivo de Google puede verse cómo lucía el antiguo caserío de este corregimiento salgareño en septiembre de 2013, y posterior al mismo están las imágenes que muestran su transformación después de la tragedia en mayo de 2015.

Y tiene razón, pues al igual que ella, los demás habitantes del corregimiento consideran que La Margarita no es la misma desde que la avalancha se llevó casi todo lo que conocían, como la tienda de doña Cenobia, el bar de Elkin Velásquez y el puente que conectada todas las casas a las dos orillas de la quebrada.

Y es que para ellos no tiene el mismo significado cruzar por esa zona al saber que ya no están los familiares, amigos, vecinos y conocidos con los que siempre se encontraban casi que sin falta, ya que hace cuatro años era necesario pasar por el sector para ir a otros lugares por fuera del corregimiento como el parque principal y los mercados del pueblo.

Siguiente

Tantas ayudas

Esta investigación interdisciplinar es elaborada como trabajo de grado para optar al título de comunicador social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Diseño web: Juan Guillermo Serna

Logotipo creado con Freepik.com

Última actualización: junio de 2019

INVESTIGADORES

 

JUAN GUILLERMO SERNA AGUDELO

Comunicador social - periodista en formación

Contacto: juan.sernaa@upb.edu.co

JOHANNA ANDREA ESPINAL MONTOYA

Psicóloga en formación

Contacto: johanna.espinal@upb.edu.co

despuesdelaavalanchaunatinta.png

Los hallazgos aquí descritos son responsabilidad de los autores y no reflejan la posición de la Universidad.

El proceso investigativo y la reportería gráfica fueron ejecutados en el municipio de Salgar-Antioquia.

El desarrollo web es hecho en la ciudad de Medellín-Colombia con la tecnología de Wix.com

80x15.png

COPYRIGHT © 2019 Todos los derechos reservados. Este trabajo está protegido por una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0.

bottom of page